SEXTO 2023


http://www.weeblebooks.com/es/


 TALLER DE LECTURA  1


 Leer  los siguientes textos:
  
Texto 1

El curtido pescador, acompañado de un yerno suyo, pescaba en los esteros de Bocagrande. Las estrellas se reflejaban en las aguas y el viento se congraciaba con las copas de manglares, en una noche de luna.
Mario Huila se llamaba y, en su vida, el atarraya había sido su eterna compañera. Con cachimba en boca fumaba entretenido esperando lanzar su red, mientras su canoa se movía al vaivén de las pequeñas olas fluviales, restos de las que azotaban los manglares, pues estaban dentro de la bocana de uno de los brazos del río Mira. Una luz intermitente que se agrandaba y empequeñecía, a unos 100 metros, llamó su atención. La mancha luminosa se acercó a ellos tan velozmente que no se dieron cuenta cómo, lo que los dejó perplejos.
Los pescadores, sobreponiéndose al miedo, les preguntaron quiénes eran sin obtener respuesta alguna. Les pareció que eran como cinco, diez, quién sabe cuántos y sus ojos recorrieron la fila de los fantasmagóricos personajes, que sólo los miraban. Siguieron preguntándoles quiénes eran, hasta que sintieron que su lengua se les ponía pesada y tiesa como pescado muerto. [...]
"Vete al diablo Pata de Luz, desgraciado pariente del Riviel", gritó el viejo Mario, cuya voz se perdió en lo profundo del manglar, obteniendo un eco quejumbroso y duradero. Vino luego un silencio, las estrellas volvieron a su sitio y las aguas del estero retornaron a su original tamaño, golpeando suavemente la embarcación. Había sido la Pata de Luz la que había hecho su aparición y que hoy la mayoría de los pescadores tumaqueños recuerdan con temor.
Dice la leyenda que la Pata de Luz es un esqueleto que lleva una luz de color roja, que a veces se torna verde y navega sobre dos palos. En algunas ocasiones se presenta como si fueran varias personas. En tierra anda como cualquier cristiano y en el agua navega rápidamente. Muchas veces se le ve caminando por la playa como dando zancos, para recordar que aún está con ellos. Su aparición la hace en Semana Santa, época en que los pescadores nariñenses ven pasar cerca o lejos la Pata de Luz.

1. Consultar el vocabulario subrayado y elabora un crucigrama
2. Qué ideas caracterizan la cultura a la que se refiere el mito (costumbres, léxico, geografía, economía, sociedad, etc.)
3.Según el texto qué papel juega la pesca en la cultura afro-colombiana y por qué?
4.Cuáles son las condiciones socio-económicas actuales de la cultura afro-colombiana?
5. De qué manera vivenciamos el respeto y tolerancia hacia los valores de la cultura afro-colombiana en nuestro entorno?.

TALLERDE LECTURA 2
LA LUZ ES COMO EL AGUA

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

—De acuerdo —dijo el papá—, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. —No —dijeron a coro—. Nos hace falta ahora y aquí.

—Para empezar —dijo la madre—, aquí no hay más aguas            navegables       que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena deIndias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretujados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año      de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más  reacia a     pagar deudas de juego. Era  un  precioso  bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

—El bote está en el garaje —reveló el papá en el almuerzo—. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

—Felicitaciones —les dijo el papá— ¿Y ahora qué? —Ahora nada —dijeron los niños—. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al eme. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

—La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

—Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada —dijo el padre—. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo. —¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? —dijo Joel. —No —dijo la madre, asustada—. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia.

—Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber —dijo ella—pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. —Es una prueba de madurez —dijo. —Dios te oiga —dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar, ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

                                                                                                                    GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ




 Taller de lectura 3

1. Lee  el documento que aparece a continuación


El Aire

Siempre pasa lo mismo con las cosas que son muy importantes. Uno no se da cuenta de lo importante que es hasta que le faltan. Seguramente eso es lo que les sucedió a los hombres cuando les faltó el aire por primera vez. Entonces supieron que sin aire no podían respirar bien, y que hasta podían morirse si les faltaba de todo. Porque el aire es lo único que se puede respirar sin ahogarse ni asfixiarse.
Con el tiempo, los hombres se dieron cuenta de que el aire, además de servir para respirar podía serles útil para otras cosas. Por ejemplo, cuando el aire expulsado por los pulmones hace vibrar unas membranas que tenemos en la laringe (llamadas cuerdas vocales), se produce un sonido: la voz. Gracias a la voz, nacieron los distintos lenguajes con los que las personas nos comunicamos.
Cuando la voz interpreta sonidos musicales  (que son las vibraciones armónicas que se propagan por el aire), se produce el canto. Por eso, la voz fue probablemente el más antiguo “instrumento” musical que utilizó el hombre. Más tarde, el canto tuvo una importancia muy especial; durante una larga época, casi toda la música que se creaba era religiosa y, en ella, solo intervenían las voces de los cantores.
Biblioteca infantil de la historia, España, Ediciones Altea. 1980

1. El refrán que mejor sintetiza lo que se afirma en el primer párrafo es:
A.Vaca chiquita siempre es ternera.
B. Más vale pájaro en mano que cien volando
C. Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde
D. Al mal paso, darle prisa.

2. La palabra seguramente, empleada en el primer párrafo, indica que el autor:
A.Esta muy convencido de su afirmación.
B. Cree que así pudo haber sido
C .Ha comprobado que así fue
D.  cree en su afirmación


3.De acuerdo con el segundo párrafo:
A.El aire solo sirve para respirar
B. El aire, al pasar por las cuerdas vocales, produce la voz.
C .Las cuerdas vocales están hechas de sonido
D.De la voz, nacieron los distintos lenguajes


4. La expresión “gracias a”, empleada en el segundo párrafo, puede ser reemplazada por:
A.En contra de
B.Debido a
C.A pesar de
D.Sin embargo

5. En el tercer párrafo, la frase que aparece entre paréntesis:
A.Explica qué son los sonidos musicales
B.Niega el significado de los sonidos musicales
C.Contradice lo dicho al comienzo del párrafo
D.Nunca debe leerse, pues es un error del autor.

 6. El autor coloca la palabra “instrumento” entre comillas, porque piensa que:
A.La voz se puede tocar
B.La voz no es muy importante
C.Aunque no se puede tocar, produce sonidos
D.Si no se coloca entre comillas nadie vería la palabra


7. La expresión que mejor sintetiza el tema de la lectura es:
A.La importancia del aire y de la voz
B.La necesidad del canto en la vida diaria
C.La voz como instrumento musical
D.La importancia de  los distintos lenguajes

8. Las palabras subrayadas en el primer párrafo según su función gramatical se pueden clasificar como: _____________________________________________.

9. En el párrafo 2 subraya las palabras cuya función gramatical sea sustantiva.

10. En el párrafo 3 subraya las palabras cuya función gramatical sea adjetiva.

Tomado de:


Taller de lectura 4


1. Lee  los siguientes textos con atención


TEXTO 1

La inundación

Hace tiempo Namón inundó la tierra; echó agua de un cántaro muy bonito, un cántaro con la boca pintada a rayas.  Lo único que no se inundó fue un pedacito de tierra donde Namón tenía su rancho:  allí tenía una sola palma de cucurito. Cada día cortaba su racimo de nueces y comía, al otro día ya estaba maduro el otro racimo – así Namón no pasó hambre -.  La nuez del cucurito es muy buena, dulce y no tiene sabor ácido.  Por eso nuestra gente también llama al cucurito nuez de Namón.

Todos los animales se ahogaron; el venado, el picure, la danta, el chigüiro. El chigüiro no se ahogó, pero se murió de hambre porque se quedó sin paja. Para no ahogarse, el picure se volvió paujil y el venado se volvió bachaco y se enterró.  Nuestra gente era muy numerosa antes de la inundación; mucha gente se ahogó.  Los que tenían canoa se ahogaron todos.  Otros hicieron balsa y se salvaron; en Vichada hicieron balsa.  Otra gente hizo balsa por el Arauca abajo, en Venezuela; éstos se volvieron blancos.



TEXTO 2
El bautismo


Al agua el niño la cabeza inclina, que en pocas sacras ondas desatadas, se temió mariposa cristalina en piélagos de fuego despeñada:
En cada pelo un rayo le examina a la melena que lamió dorada; y a las cenizas en que ardió, de perlas urna la pila se afectó al cogerlas.




TEXTO 3

Sebastián:
¡Pues para que lo sepas yo fui sargento... y condecorado!
Canuto:
Seguramente te dieron algo para que te pusieras en el pecho.
Sebastián:
Si, una medalla.  (Busca afanosamente en los bolsillos y saca un pañuelo con muchos nudos. Comienza a desatarlo hasta que saca una medalla) ¡Mira! (Se la prende a Canuto en el pecho).
Canuto:
¿Cuánto vale?
Sebastián:
No mucho; es de cobre.
Canuto:
¿Por qué te dieron esto?
Sebastián:
(Solemne).  Por haber sido herido en acción.



ACTIVIDADES
1. Con base en el texto 1 resuelve:
  1. ¿Qué clase de ser era Namón?
  2. ¿Cuáles animales lograron sobrevivir a la inundación y por qué?
  3. ¿Cómo lograron salvarse algunos indios y en dónde se radicaron?

2. Indica a qué género literario corresponde cada texto. Justifica tu respuesta
3. Elabora un cuadro comparativo entre los tres textos
4. En el texto 2 identifica la metáfora y explica su sentido

5. De acuerdo al contenido del texto 3 se puede afirmar que Sebastián fue un militar?  ¿Por qué?








6 comentarios: